top of page

Delia Derbyshire: La madre de la música electrónica

No es ninguna sorpresa que el papel histórico de las mujeres dentro de las ciencias y las artes por años se ha mantenido en un segundo plano, no porque no hubiesen mujeres científicas o creadoras, más bien por siempre hablar de ellas como un rol secundario, de asistencia o en el caso específico de las artes, el papel de musa.


A hoy día estoy gratamente agradecido de poder ver y evidenciar el trabajo de grandes mujeres talentosas, tanto en los grandes escenarios y centros del desarrollo de las ciencias, sino también entre mis amigas y conocidas, justamente una de ellas, es la persona que más me ha impulsado en mi carrera y trabajo como creador musical, justamente una mujer talentosa que se dedica a las ciencias y ama las artes es quien me motiva a contarles la historia de una personaje que al igual que ella supo amar y combinar sus dos pasiones, en tiempos en los que nuestra postmodernidad y valores sociales y culturales se estaban recién gestando, una personalidad, que debería ser más histórica y hablada, pues se trata de la madre de la música electrónica.


Durante su etapa universitaria, Delia, decidió estudiar dos carreras en la Universidad de Cambridge, siendo éstas: Música y Matemáticas. De las cuales se tituló en 1959. Además de su certificación de grado como pianista por el Royal College of Music, certificación e institución que avalan su formación como pianista académica.


Recién graduada quiso incursionar en el naciente mundo de la producción musical, por lo que presentó una aplicación para trabajar en los estudios de Decca Records. Aplicación rechazada porque la discográfica “no contrataba mujeres”.


En 1960 empezó a trabajar como asistente de grabación en los estudios radiofónicos de la BBC, lugar que se convirtió en su laboratorio de experimentación, pues fue donde encontró un lugar donde la música y las matemáticas convergen más allá de los fundamentos teóricos, pues en aquellos años, la manipulación en las revoluciones del motor que reproduce las cintas magnéticas, la síntesis analógica y los sintetizadores modulares se encontraban directamente con las reglas físicas que rigen al sonido y sus cualidades.


En su tiempo ya existían los trabajos de la música concreta y la búsqueda de la experimentación en la síntesis y los recursos electrónicos aplicados a la música, para ello hay que ver el trabajo de Pierre Schaeffer o de Karlheinz Stockhausen y sus respectivos estudios.


Sin embargo, estos trabajos son muestras fehacientes de su manifiesto, eran experimentos, y poco puede ser el interés que despierten en el escucha más casual de la música.


Delia conecta a la música concreta y experimental con la música electrónica que conocemos a hoy día, mientras los compositores como Schaeffer o Stockhausen buscaban deconstruir los conceptos ya establecidos explorados siglos atrás de ritmo, melodía y armonía, buscaban indagar sobre los límites de la musicalidad y los límites del concepto del sonido musical, a través de la experimentación de grabaciones, alejándose de las nociones más básicas de la musicalidad occidental.


Delia, por su parte, buscaba encontrar una nueva musicalidad y la generación de atmósferas sintéticas a través de la manipulación y experimentación de grabaciones.


Usando grabadoras de cintas magnéticas, sus conocimientos sobre las propiedades físicas del sonido, la relación entre la velocidad de reproducción de una cinta, la afinación del sonido, los cálculos de distancias, la deformación del sonido a través de la manipulación eléctrica y física de las cintas, Delia creó melodías complejas y entramados collages rítmicos, consolidando las bases de los conceptos del sampleo, loop (repeticiones controladas), síntesis y procesamiento del sonido. Conceptos utilizados hasta la fecha en toda la música electrónica.


Quedando como muestra de su trabajo, el tema original de Doctor Who de 1963, su poema electrónico, Falling, From The Dreams de 1964. El álbum colaborativo de 1970 “Kpm 1000 Series: Electrosonic” incluye diferentes piezas experimentales que están regadas en diferentes sitios, como su reinvención de “Air” de Bach, en donde una vez más podemos presenciar esa nueva música que aprovecha las nuevas tecnologías y la vieja teoría en un nuevo lenguaje, un nuevo contexto. La música electrónica.




Así como muestra de sus procesos de experimentación en el documental “The Delian Mode”. Todo en trabajos anteriores a Kraftwerk, Tangerine Dream y Brian Eno, quienes son considerados históricamente como los padres de la electrónica.



Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • Twitter
Join my mailing list

Thanks for submitting!

bottom of page