El género que comprende al pueblo: La trova
- Johanán Portilla
- 19 dic 2022
- 6 Min. de lectura
Mucha de la música que conocemos hoy en día proviene de una subdivisión de distintos géneros que van por ahí y por allá, dando como resultado los géneros más específicos dentro de una categoría general.
Específicamente, hablaremos del caso de Cuba, donde el son, la rumba y el guaguancó lograron ser padres o madres de diferentes ramas que hoy día ya son comunes y, sobre todo, conocidas y estudiadas. Para este ensayo, nos centraremos en la trova cubana, sobre todo la nueva trova, que es el género que expandió el movimiento social y cultural del que hablamos.

Empezando por el contexto de la situación, nos remontamos a la revolución cubana, en 1953 donde el objetivo era la derrota de Fulgencio Batista. Para este entonces, Cuba sufría una desigualdad social y económica bien marcada entre los políticos y gente de alto poder a comparación del pueblo común; Fidel Castro fue quien comandó el movimiento radical para cambiar la forma de vivir de todos aquellos quienes estaban sufriendo la segregación económica. Fue en este periodo en donde comenzó a nacer la nueva trova cubana, con los temas políticos que ya conocemos y con todas aquellas parábolas que contiene, pero ¿antes de eso qué sucedió? ¿de dónde realmente nace?
Regresaremos un poco en el tiempo, alrededor del siglo XI donde en el sur de la Francia medieval surgieron los primeros trovadores que viajaban y tocaban, contando historias para el pueblo no perteneciente a la realeza sino más bien funcionaba como una sociedad apartada de las comodidades y entretenimientos que gozaban los de arriba. Eran poetas y músicos que se desenvolvían tocando, cantando o ambas; el nombre que se les dio significa “encontradores” o “los que encuentran” debido a cómo vagaban de pueblo en pueblo tocando y contando las historias que solo la realeza disfrutaba.
Volviendo a la segunda mitad del siglo XIX, donde la trova era el nombre que adquirían los cantos anónimos en la región oriental de la isla, José Pepe Sánchez (compositor y guitarrista) fue considerado el padre de la canción cubana y maestro de los primeros grandes trovadores cubanos, esto claro, por seguir la tradición de cantar como los antiguos trovadores y troveros de la edad media pero con la evolución musical latina cubana; aunque, más específicamente, su desarrollo se dirigió más al bolero que a la trova como la conocemos. Uno de los nombres más importantes que se encuentra entre los estudiantes de Pepe Sánchez es Sindo Garay, uno de los exponentes más importantes de lo que es conocido como la trova tradicional cubana, siendo esta muy parecida al bolero de la época (finales del siglo XIX y principios del siglo XX).

Especialmente, Sindo Garay es conocido como el trovador más viejo de la historia, con más de seiscientas obras, de las cuales algunas (si no la mayoría) se convirtieron en música folklor de Cuba; también fue de los primeros en tener su música en un disco, específicamente con Ojos Negros que Fascinan, pero una compañía de danzas y coros rusa le robaron los derechos de autoría, ya que en ese entonces y especialmente en Cuba era muy difícil registrar y tener control sobre los derechos de autor. También se pueden incluir otros nombres importantes como exponentes de la trova tradicional cubana, como Alberto Villalón, Rosendo Ruíz Suárez, Manuel Corona o Patricio Ballagas. Se puso en base las cuestiones temáticas que comprende la trova como la conocemos, con temas del amor y de la vida, asuntos humanos y la imagen del cantautor bohemio.
Después de este primer nacimiento o evolución del género que se conocía como trova, llegó lo que fue un parteaguas en la isla de Cuba, en todo sentido de la palabra: La revolución cubana. Para esto, Cuba había estado siendo “pertenencia” española por más de cuatrocientos años hasta el movimiento independentista a finales de siglo XIX donde Estados Unidos estuvo involucrado con intenciones de expansión territorial en caso de ganar la guerra contra España. Así el movimiento independentista fue victorioso, pero Cuba pasó de estar en manos de los españoles a estar en manos de los estadounidenses.
Para 1917, las ideas socialistas se expandieron alrededor de toda América Latina gracias al crecimiento ruso postrevolución, por lo que los caminos armamentísticos eran los que parecían correctos para Cuba en la búsqueda de verdadera libertad; fue de este modo que, en 1952, Fulgencio Batista derrocó al presidente en poder Carlos Prío Socarrás sin ninguna resistencia. Luego de esto, hubo una elección dudosa de presidente, dejando a Batista en el poder convirtiendo a Cuba en una dictadura militar, por lo que el único beneficiado era Batista y sus allegados. Es en este punto donde comienza la revolución cubana, comandada por Fidel Castro el 26 de julio de 1953 con la búsqueda de igualdad y de un mejor estilo de vida.
¿Cuál es la importancia de hablar acerca de la revolución cubana? Sucede que aquí es donde se relaciona la nueva ola musical de la isla, conocida como la nueva trova. La trova clásica había estado evolucionando (como todo), transformando su formado a duetos, tercias, sextetos, bandas y un largo etcétera de nuevas formas que había empezado a tomar; esto dio paso a que, durante la revolución, se tuvieran bastantes recursos por usar para componer trova diferente, tal es el caso de los dos primeros grandes exponentes del movimiento y por los cuales se le denominó con el nombre de nueva trova: Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Ambos cantautores, dotados de un talento infinito, se vieron involucrados en la época de la revolución, especialmente Silvio quien formó parte del ejército un tiempo.

Para 1959, término de la revolución, es donde la nueva trova explota y crece como espuma, ahora obteniendo nuevos temas por meter a sus letras, cantando al país, a la gente, a las vivencias y teniendo como característica lírica el tema social enfocado muchas veces a la paz y al pueblo como cosas inseparables. Canciones como La Maza, Amo Esta Isla, Ojalá, Óleo de Mujer con Sombrero, La Felicidad o Yolanda representan el nivel letrístico de los nuevos exponentes musicales de Cuba.
Por supuesto que existen muchos otros nombres dentro de la corriente que sucedía, tales como Eduardo Ramos, Benny Moré, Bola De Nieve, Noel Nicola, Vicente Feliú o Pepe Ordás. Esto consagró a la nueva trova como simplemente trova, género que se extiende a lo largo de Latinoamérica y parte de Europa, llegando a tener influencias sobre parte de la música española como lo fue con Luis Eduardo Aute o con Facundo Cabral por parte de Argentina.

Esto se mantuvo muchos años, incluyendo nuevos instrumentos y formas de tocar la trova, pero también cambió y se combinó. ¿A qué nos referimos con cambio y combinación? Gracias a los viajes desde Cuba a México por medio de compañías desde 1843, en la península de Yucatán sucedió un movimiento bien curioso, pues se hizo una mezcolanza de géneros que llegaban de la Habana como el danzón, puntos cubanos, guajiros, etcétera, además de las influencias de costumbres mexicanas. Se dice que para esta corriente en especial se usan tres combinaciones principales: el bambuco de origen colombiano, el bolero de origen cubano y la clave. El generó se denominó trova yucateca.
Para este estilo, es importante definir las formas que tiene, que pueden ser duetos o tríos acompañados de guitarra, tololoche y un requinto (esto como su forma clásica y conocida). Después, con el gran auge del trío Los Panchos (década de los cincuenta), un tiempo se cambió a dos guitarras rítmicas y un requinto, pero para la década de los noventa se rescató su forma clásica, volviendo a una guitarra más grave (no necesariamente tololoche), una rítmica y el requinto.
Para este género tan curioso podemos encontrarnos rodeados de exponentes como Lorenzo Fernández, Ricardo Palmerín, Pastor Cervera, entre muchos otros. De hecho, hay muchas canciones clásicas del bolero cubano que fueron adaptadas a la trova yucateca, como lo fue el caso de Cien Años con el dueto peninsular de Ramón Ruíz y Lorenzo Fernández.

La extensión que puede tener el tema puede ser infinito, yéndonos año con año y país por país en los que la trova se vio involucrada, pasando desde lo clásico hasta lo moderno llegando hasta exponentes actuales como Fernando Delgadillo, pero el objetivo de este ensayo es documentar los orígenes y las evoluciones más destacadas del género para darnos una idea de qué fue lo que influyó para llegar a lo que conocemos hoy. Sucede que, entre más nos adentramos en el inmenso mar musical, descubrimos que muchísimo de lo que escuchamos hoy en día viene del mismo lado o tiene raíces de una misma rama, tal es el caso del blues y el jazz, por ejemplo, el bolero y el son, la trova, etc.
Hoy, se sigue cantando trova, tanto clásica como nueva como yucateca y como las nuevas corrientes que surgen día con día, tal es el caso de la festivalera o la informal.
BIBLIOGRAFÍA:
La trova. (2004, 2 abril). Mi País. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de http://mipais.cuba.cu/cat.php?idcat=55&idpadre=3&nivel=3
Colaboradores de Wikipedia. (2022, 22 noviembre). Nueva trova. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_trova
Colaboradores de Wikipedia. (2022, diciembre 9). Revolución cubana. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana
Dominguez, J. (2021, 10 octubre). La historia de la trova yucateca. Láminas y aceros. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/la-historia-de-la-trova-yucateca
Orígen de la trova. (2015, 6 marzo). Bohemios de corazón. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de https://trovaeldesahogodelcorazonhaciendodelamorunapoesia.wordpress.com/2015/03/06/19/
Moreno. (2003, 2 agosto). Biografía de Silvio Rodríguez. Buscabiografías. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2318/Silvio%20Rodriguez
Guadarrama. (2010, 4 marzo). La revolución cubana a 50 años de su triunfo. Scielo. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742010000100005
Comments