Merlina: Música, oscura compañía
- Lupita Guillén
- 30 may 2023
- 4 Min. de lectura
El director Tim Burton es famoso por sus historias oscuras y personajes poco coloridos. Cuando él se puso al frente de un proyecto que traería al personaje de Merlina Adams a la plataforma de Netflix, en el formato de una mini serie, hubo muchas expectativas.
Uno esperaría escuchar la clásica canción que ha distinguido a la familia Adams en las muchas adaptaciones que han tenido, con los distinguibles chasquidos que acompañan el órgano, el cual sí aparece en la banda sonora que acompaña la serie, tal como se puede escuchar en Wednesday Main Titles, compuesta por Danny Elfman.
Desde esta composición se puede apreciar el tono oscuro y un tanto siniestro que tendrá la historia, por lo que funciona muy bien apareciendo en el primer y en el último capítulo. Por cierto, si en algún momento da la impresión de estar escuchando el tema de Spider-Man, de Sam Raimi, es porque es el mismo compositor y al parecer le gustó reciclar un poco de esos tonos misteriosos para el tema de Merlina.
Entrando ya a la selección musical de esta serie, en primer lugar encontramos una canción clásica francesa, Non, Je Ne Regrette Riende Edith Piaf, la cual funciona como acompañamiento para el primero de los muchos planes malévolos que lleva a cabo nuestra protagonista. Claro, una canción que habla sobre no arrepentirse de nada mientras se ponen pirañas en una alberca escolar, habla de una personalidad que va más allá del mal.
A manera de contraste se tiene In dreams de Roy Orbison, una canción que, por supuesto, Merlina no tolera por su contenido romántico, pero para sus padres sí que tiene sentido escuchar y cantar esta melodía de los 60’s.
Ya tenemos una canción en francés, una en inglés y ahora toca una en español. Seguramente muchos se sorprendieron al escuchar La llorona interpretada por Chavela Vargas de fondo musical durante el primer capítulo de la serie, pero la canción tiene mucho sentido considerando las raíces culturales de Merlina. Si bien esta versión es bastante larga, pues dura poco más de ocho minutos, en la serie sólo se pueden apreciar unos cuantos segundos, lo cual no le quita su belleza y el sentimentalismo que expresa en su letra.
Pasemos ahora un poco a esas canciones que se escucharon, pero no en su formato original. Esto es algo que ocurre con Paint it black, originalmente de The Rolling Stones. Esta canción tiene un estilo muy roquero, un tanto pesado y rebelde, características que son resaltadas por la voz de Mick Jagger.
Sin embargo, esta canción se aprecia en una versión de chelo que deja más que clara la atracción de Merlina hacia este instrumento, así como sus habilidades musicales cuando tiene uno entre sus manos. El cover instrumental es bastante bueno, y le da un toque completamente diferente.
Lejos de esta oscuridad y rebeldía, tenemos Don’t worry be happy de Bobby McFerrin. Esta es otras de las canciones que no se escuchan en su formato original, pues la canción es presentada en una versión a capella por parte de algunos personajes que salen en la serie.
Otra canción que funciona como mero ruido de fondo durante la transición entre escenas es Space song de Beach House. Una canción que hace mucho contraste con la anterior, pues esta tiene una melodía mucho más melancólica, un tanto triste, además de que pertenece más al género de la música electrónica que al reggae.
Regresando un poco a las canciones que se presentaron a manera de cover está el caso de Don’t stop de Fleetwood Mac. Esta canción fue presentada dentro de la serie de una manera instrumental que no duró más que un par de segundos. Al escuchar la canción original completa uno se encuentra con un ritmo bastante alegre y enérgico, marcada por las características del rock. Realmente una gran canción.
De las pocas canciones que son instrumentales en sus orígenes y que también aparecen dentro de la serie es The four seasons – Winter, una de las tantas composiciones de Antonio Vivaldi. Dependiendo de la versión que uno escuche de esta melodía, por lo general se encuentra que el violín es el que está al centro de la instrumentación. Sin embargo, para el caso de Merlina, lo que se hizo fue presentar una variación donde el chelo es el que se lleva los reflectores, de tal manera que se tiene una versión más oscura de esta pieza perteneciente a la música clásica.
Nuevamente regresemos al asunto de los covers, está vez con Nothing else matters interpretada por Apocalyptica. Originalmente esta canción es de la banda Metallica, pero para efectos de la serie, los creadores optaron por esta versión instrumental que guarda algunos toques de misterio, de intriga, y que sigue con la línea de oscuridad que tiene muy marcado el personaje de Merlina. Sí, la canción original es buena, pero este cover no se queda nada atrás y vale la pena escucharlo de principio a fin.
Para terminar esta primera parte del recorrido por el soundtrack de Merlina, tenemos otra canción en español: Tierra rica de Carmita Jiménez. Muy alejada de lo que se pudo escuchar con Llorona, esta canción se va por los ritmos tropicales, una instrumentación un tanto alegre y romántica, y una letra que habla sobre las maravillas naturales que se pueden encontrar en Puerto Rico.
Aún quedan otras canciones por explorar, pues los gustos de Merlina y de sus compañeros de clase son lo suficientemente variados como para satisfacer a más de uno, pero esto ya quedará para más adelante.
Comments